2 mars 2010

Luis Buñuel y su etapa roja

Este libro intenta arrojar algo de luz acerca de un Buñuel desconocido:  su etapa roja 
 
Los años rojos de Buñuel de Romàn Gubern y  Paul Hammond Editorial Catedra  Col. Historia 419p. Comprar AQUI- 24 € 
Critque De Nancy Berthier
Professeur, Université de Paris-Est, Marne la Vallée
Les ouvrages publiés sur Luis Buñuel sont très nombreux. En effet, la richesse de l’œuvre de ce cinéaste a naturellement conduit de nombreux auteurs et chercheurs à apporter leur pierre à son édifice bibliographique, depuis l’époque surréaliste jusqu’à nos jours. Approches esthétiques, psychanalytiques, deleuziennes, structuralistes ou biographiques, les regards sont variés et le vertige saisit qui tente d’établir une bibliographie à jour de l’œuvre de Buñuel étudiée partout dans le monde. Cependant, force est de constater que de grands pans de son œuvre restent à explorer, en particulier en termes historiques et biographiques. C’est précisément ce vide que l’ouvrage écrit par Román Gubern et Paul Hammond vient combler pour la période des années trente. Les auteurs ont relevé le lourd défi de tenter de cerner l’œuvre et la vie de Luis Buñuel dans le contexte complexe et troublé des années trente, entre la France, l’Espagne et les Etats-Unis. Le résultat d’une patiente recherche menée par deux auteurs chevronnés, Román Gubern et Paul Hammond, dont l’importante bibliographie antérieure avait déjà croisé ponctuellement l’auteur de L’Âge d’or, est impressionnant. L’ouvrage qui suit, sur le mode de la biographie, le parcours du cinéaste de Calanda depuis sa participation au surréalisme français jusqu’à la Guerre civile, en passant par ses séjours aux Etats-Unis, la réalisation de son documentaire Las Hurdes, son activité de doublage pour la Warner Bros et son activité de producteur pour Filmófono, éclaire de manière lumineuse les choix à la fois esthétiques, professionnels et politiques de Luis Buñuel en les contextualisant de manière précise et rigoureuse. Les auteurs ont su combiner et croiser des informations émanant de sources multiples (interviews du réalisateur, études menées en amont par d’autres chercheurs, presse de l’époque, documents d’archives, correspondances, témoignages, etc.) afin de composer un tableau extrêmement vivant non seulement de cette étape de la carrière du cinéaste mais aussi de la vie intellectuelle, artistique et politique des années trente et de ses enjeux. Pour certains aspects de l’œuvre de Buñuel, aujourd’hui relativement connus (L’Âge d’or ou Las Hurdes), la capacité de synthèse des auteurs est remarquable. Pour d’autres, moins connus voire méconnus (comme son activité dans le doublage ou son implication par rapport à la Guerre civile espagnole), les auteurs parviennent à combler un vide bibliographique criant. La confrontation des sources permet par ailleurs de déjouer parfois les erreurs du cinéaste lui-même (mystifications ou oublis) dont les auteurs parviennent à contredire certains propos publiés rétrospectivement soit dans ses mémoires soit dans des volumes d’entretiens. La figure de Luis Buñuel en acquiert une profondeur et une épaisseur historique inédites jusqu’à présent. On mesure aisément, à la lecture de cet ouvrage, le temps qu’il a dû falloir aux auteurs pour composer cette vaste fresque de 386 pages, enrichie d’une substantielle bibliographie et d’un précieux index, sans compter l’important appareil de 79 illustrations pour certaines inédites, pour d’autres difficilement accessibles, et pour toutes d’une indéniable richesse documentaire : le temps de la recherche des sources (dispersées dans plusieurs pays), le temps de la synthèse et le temps d’une écriture à quatre mains. Ce temps qui, aujourd’hui, dans une atmosphère de recherche dominée par des impératifs imposés de productivité, fait hélas cruellement défaut. On ne peut donc que saluer la publication de cet ouvrage dans lequel les auteurs ont pris le temps de la recherche et de la réflexion, ouvrage qui restera sans nul doute comme une référence dans le domaine des études buñueliennes. On ne peut qu’espérer qu’un même esprit présidera à la redécouverte, en contexte, des autres périodes de la carrière de Buñuel. 
Nancy Berthier, « Román Gubern et Paul HammondLos años rojos de Buñuel »,Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 5 | 2009, [En ligne], mis en ligne le 29 janvier 2010. URL : http://ccec.revues.org/index2908.html. Consulté le 01 mars 2010.
Roman Gubern 
Entrevista de Ángel Ferrero para Sin Permiso a su antiguo maestro  Román Gubern ,sobre su último libro, coescrito con Paul Hammond, 
AF ¿Por qué "los años rojos" de Luis Buñuel?
RG Porque fueron los años en que Buñuel militó en el Partido Comunista, como muchos de sus compañeros de generación y amigos suyos (Rafael Alberti, Juan Piqueras, etc.).
AF En el momento en que Buñuel entra en el grupo surrealista, éste se encontraba a punto de comenzar su transición hacia la militancia política en el movimiento comunista. ¿Qué posturas políticas tomaron sus miembros y qué postura tomó Buñuel con respecto a ellos?
RG Entre 1930 y 1932 el movimiento surrealista vivió una fractura ideológica, pues una parte de sus miembros pasó a militar en el Partido Comunista. Y aunque André Breton había querido convertir a su grupo en un movimiento revolucionario, en sintonía con la Komintern (su segunda revista se tituló El surrealismo al servicio de la revolución), las posiciones conservadoras en materia de sexualidad, psicoanálisis, arte, etc., en el movimiento estalinista condujo a varios desencuentros y a su alejamiento definitivo en 1935. Buñuel (como Louis Aragon, Georges Sadoul y otros) ingresó en el Partido Comunista en el invierno de 1931-32. Pero lo hizo en Madrid, en el Partido Comunista de España, pero al residir en Francia su militancia en los primeros años fue en el PCF. En mayo de 1932 se decidió a comunicar a Breton por carta su abandono del surrealismo debido a su militancia política.
AF Cuando se habla del escándalo que causó La edad de oro se acostumbra a reproducir solamente los hechos que sucedieron durante la proyección del 3 de diciembre de 1930, cuando un grupo de alborotadores fascistas interrumpió la proyección y destruyó las obras expuestas en el foyer. En el libro, sin embargo, además de precisar la afiliación política de los atacantes, se recogen las reacciones posteriores de comunistas y conservadores franceses y aún de los fascistas italianos. ¿Podría explicarnos brevemente la historia del que sea posiblemente uno de los mayores escándalos de la historia del cine?
RG La edad de oro fue un manifiesto audiovisual de las posiciones revolucionarias e iconoclastas del surrealismo, en contraste con el aspecto “privado” y “poético” que había ofrecido antes Un perro andaluz. Su irrupción, sorteando la censura, provocó una reacción violenta de gentes de extrema derecha, con el consiguiente eco mediático en la prensa conservadora. Acabó siendo prohibida y sus copias confiscadas por el prefecto de policía de París. Y Buñuel, ya comunista, se atrevió a montar luego una versión “reducida” de su film, más acorde con su nueva ideología, pero no llegó a ver la luz. De todos modos, cuando yo residí en París en 1958-59, la Cinemateca Francesa solía proyectar provocativamente La edad de oro el Viernes Santo.
AF Y sin embargo, Buñuel se encontraba en Hollywood supervisando la producción en lengua francesa de la MGM. ¿Por qué la estancia de Buñuel en los EE.UU. fue un fracaso?
RG Buñuel se negó a insertarse en la maquinaria comercial conservadora de la MGM, aunque más tarde en España –en Filmófono– y en México tendría que dedicarse a producir o dirigir cine comercial, que él había llamado en su juventud “cine antiartístico”, como un elogio.
AF Otro lugar común de la historiografía buñueliana es que Las Hurdes fue financiado por Ramón Acín después de tocarle un billete de lotería. En el libro se aporta documentación en otro sentido. ¿Cómo se gestó Las Hurdes? ¿Qué reacciones provocó la película?
RG El proyecto Las Hurdes fue heredado por Buñuel de un intento frustrado de Yves Allégret de realizar un documental en esa región. Y se financió con un billete de lotería premiado que compró Ramón Acín, tal vez con dinero prestado por Buñuel. Tras un pase en Madrid de su copión mudo, acogido con frialdad, el documental fue prohibido por el gobierno conservador durante el “bienio negro”. Resucitó durante el Frente Popular y fue sonorizado en París en 1936, con un texto que servía como arma de propaganda para la guerra antifascista. Fue muy influyente en el movimiento documentalista mundial, incluyendo a Robert Flaherty.
AF Una de las facetas más desconocidas de Buñuel es la de productor de cine popular durante la II República. ¿En qué consistió el proyecto de Filmófono?
RG Filmófono fue una distribuidora que en 1935 extendió sus actividades a la producción de películas comerciales. El empresario Ricardo Urgoiti, cabeza del proyecto, puso al frente de las tareas de producción a Luis Buñuel, quien se protegió con un riguroso anonimato. Buñuel supervisó estrechamente, y a ratos dirigió personalmente, las cuatro comedias populares que surgieron de la productora, hasta que el estallido de la Guerra Civil yuguló su próspera iniciativa. Aunque fueron comedias comerciales y populares, su ideología era progresista para su época.
AF Un capítulo especialmente neblinoso en la biografía de Buñuel es el de su papel en la Guerra Civil como agregado cultural en la embajada de París, en la que participó en labores de espionaje y contraespionaje como el episodio “de las tres bombas”. ¿Qué hay de cierto en todo ello?
RG Buñuel fue siempre muy parco al hablar de esta etapa de su vida, como responsable de propaganda en París y agente de inteligencia. En el libro se aportan muchos datos inéditos de tal actividad, gracias a la consulta de archivos oficiales españoles y franceses. Y se aclara su intervención en dos documentales de propaganda realizados en París, el segundo de los cuales fue prohibido por la censura francesa y no exhibido en España. 
Leer mas artículos en ADN y también AQUI
Un articulo de José Manuel Benitez Ariza

Entre muchos libros acerca de Buñuel este es de recuerdos divertidos
 Claudio Isaac Luis Buñuel: a mediodia México, Universidad de Guadalajara/Conaculta/Gobierno del Estado de Colima, 2002, 156 pp.
Y solo para regosijarnos, un repaso de los carteles de las peliculas
  
  
    
  
  
 
 
 

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire

 

blogger templates | Make Money Online